جستجو در بخش : سوال جواب منابع اسلامی لغت نامه ها قوانین و مصوبات نقل قل ها
×

فرم ورود

ورود با گوگل ورود با گوگل ورود با تلگرام ورود با تلگرام
رمز عبور را فراموش کرده ام عضو نیستم، می خواهم عضو شوم
×

×

آدرس بخش انتخاب شده


جهت کپی کردن میتوانید از دکمه های Ctrl + C استفاده کنید
رویداد ها - امتیازات
در حال بارگذاری
×

رویداد ها - امتیازات

برای بررسی عملکرد فعالیت و امتیازات خود باید در وب سایت وارد باشید. در صورت عضویت از بخش بالای صفحه وارد شوید، در غیر این صورت از دکمه پایین، مستقیم به صفحه ثبت نام وارد شوید.

×
×

shrish to spanish spanish  |

شریش به اسپانیائی خرز دلا فونترا

معنی: شریش . َ (اِخ ) شهر بزرگی است در ناحیه ٔ شذونه که مرکز اینجاست و امروز شرنش خوانندش . (از معجم البلدان ). نام شهری به اندلس (اسپانیا) . (یادداشت مؤلف ). شهری است در اسپانیا در ناحیه ٔ قدش{غادش، قادس}، در آنجا اسپانیاییان و عرب مکرر با هم جنگیدند تا آلفونسوی عالم آن را به سال 1264 م . تصرف کرد. (فرهنگ فارسی معین ).

قس عربی

شَرِیش (الملقبة بالفَرَنتِیرة أی الحدود) تقع فی مقاطعة قادس من منطقة الأندلس. یناهز عدد سکانها الـ200.000 نسمة. اسمها الإسبانی هو Jerez de la Frontera إی (شریش) الحدود وذلک لدور التاریخی الذی لعبته أثناء حروب الاسترداد.تشتهر بصناعة نبیذ ال شیری (Jerez (Sherry

هذه بذرة مقالة عن الأندلس تحتاج للنمو والتحسین، ساهم فی إثرائها بالمشارکة فی تحریرها.
هذه بذرة مقالة عن موقع جغرافی فی إسبانیا تحتاج للنمو والتحسین، فساهم فی إثرائها بالمشارکة فی تحریرها.
تصنیفات: أماکن مأهولة بالسکان فی قادسبلدیات قادسمدن إسبانیا


قس اگلیسی

Jerez de la Frontera is a municipality in the province of Cádiz in the autonomous community of Andalusia, (Andalucía in Spanish) in southwestern Spain, situated midway between the sea and the mountains. As of 2010, the city, the largest in the province, had 208,896 inhabitants; it is the fifth largest in Andalusia. It has become the transportation and communications hub of the province, surpassing even Cádiz, the provincial capital, in economic activity. Jerez de la Frontera is also, in terms of land area, the largest municipality in the province, and its sprawling outlying areas are a fertile zone for agriculture. There are also many cattle ranches and horse-breeding operations, as well as a world-renowned wine industry.
Contents
Government

See also: List of mayors of Jerez de la Frontera
The city of Jerez is governed by the ayuntamiento (municipality) of Jerez, whose representatives, as in other towns in Spain, are elected every four years by universal suffrage for all citizens older than 18 years of age. The body is chaired by the mayor of Jerez.
Economy



View of Cathedral and bodegas.
The economy of Jerez has traditionally been centered on the wine industry, with exports of sherry worldwide. Because it lacks the civil service that other cities enjoy, Jerez has based its economy on industry. The cultivation of fruits, grains, and vegetables and horse and cattle husbandry has also been important to the local economy.
After the wine crisis in the 1990s, the city is now seeking to expand its industrial base. Tourism has been successfully promoted. The citys strong identity as a center for wine, flamenco, and horses, its popular festivals, MotoGP hosting and its historical heritage have contributed to this success.
The city is the home of Jerez Airport and has also been positioning itself as a logistics hub for western Andalucia, through the integration between the airport, the rail system and nearby ports.
In May 2012, "Time Magazine" profiled Jerez as the most indebted town in Spain, the vanguard of Spains incoming economic collapse and the consequent break up and ending of the European Union.
Climate

Jerez de la Frontera and rest of Cadiz metropolitan area has Subtropical-Mediterranean climate with oceanic influences, characterized by very mild and wet winters and long warm to hot and dry summers. The average annual temperature is 24 °C (75 °F) during the day and 12 °C (54 °F) at night. The average annual precipitation are 598 mm per year, concentrated in the months of October through April. December is the wettest month with 109 mm. There are 54 rainy days per year, 137 clear days and 2,966 hours of sunshine a year.
Climate data for Jerez de la Frontera (Jerez Airport on the outskirts of the city)
Month Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Year
Average high °C (°F) 15.9
(60.6) 17.5
(63.5) 20.2
(68.4) 21.5
(70.7) 24.6
(76.3) 28.8
(83.8) 33.0
(91.4) 33.1
(91.6) 30.2
(86.4) 25.0
(77.0) 20.1
(68.2) 16.8
(62.2) 23.9
(75.0)
Daily mean °C (°F) 10.7
(51.3) 12.0
(53.6) 14.0
(57.2) 15.4
(59.7) 18.4
(65.1) 22.0
(71.6) 25.5
(77.9) 25.7
(78.3) 23.5
(74.3) 19.1
(66.4) 14.7
(58.5) 11.9
(53.4) 17.7
(63.9)
Average low °C (°F) 5.4
(41.7) 6.6
(43.9) 7.7
(45.9) 9.4
(48.9) 12.1
(53.8) 15.3
(59.5) 18.0
(64.4) 18.4
(65.1) 16.8
(62.2) 13.3
(55.9) 9.2
(48.6) 7.1
(44.8) 11.6
(52.9)
Precipitation mm (inches) 89
(3.5) 60
(2.36) 42
(1.65) 54
(2.13) 37
(1.46) 13
(0.51) 2
(0.08) 6
(0.24) 22
(0.87) 67
(2.64) 86
(3.39) 109
(4.29) 598
(23.54)
Avg. precipitation days (≥ 1 mm) 7 7 5 6 4 2 0 0 2 6 7 9 54
Mean monthly sunshine hours 181 181 233 243 297 310 353 337 258 228 187 162 2,966
Source: Agencia Estatal de Meteorología



Basílica del Carmen.
Name

Its name goes back to the existence of Phoenician Xera, Sèrès, then Romanized under the name of Ceret; the location of this settlement, however, remains unknown.needed
The classical Latin name of Asta Regia, unrelated to its present name, used to refer to an ancient city now found within Mesas de Asta, a rural district approximately 11 km (6.84 mi). from the center of Jerez.
The current Castilian name came by way of the Arabic name شریش Sherish. In former times, during the Muslim occupation of Iberia, it was called Xerez or Xeres. The name of the famous fortified wine, sherry, which originated here (although some argue that it originated in Shiraz, Persia), is an adaptation of the citys Arabic name, which is pronounced Sherish. Frontera in its name refers to being a Spanish frontier, located on the border between the Moorish and Christian regions of Spain during that period, a regular host to skirmishes and clashes between the two regions. Over two centuries later, after the conquest of Granada in 1492, Xerez definitely lost its status as a frontier city, but did not lose that designation.
When the Kingdom of Castile took Jerez on October 9, 1264, following the name given by the Muslims to the city in the period known as the Reconquista, the city was then called Xerez in medieval Castilian, transcribing the consonant /ʃ/ (like the English sh) with the letter ⟨x⟩, as was the rule at the time. In the 16th century, it the consonant /ʃ/ was starting to change into the consonant /x/, with the corresponding spelling of Jerez.
The old spelling "Xerez" was the name given to the city in several foreign languages until very recently, and today continues to influence the name given to sherry: Portuguese Xerez , Catalan Xerès , English sherry /ˈʃɛrɪ/, French Xérès , Italian Xeres . The citys main football team continues to use the old spelling, Xerez.
History



View of the interior of the Alcázar of Jerez.


Jerez in 1835.
There are signs of human presence in the area from the upper Neolithic, and Jerèz de la Frontera has been inhabited by humans since at least the Copper or Neolithic Age, but the identity of the first natives remains unclear. The first major protohistoric settlement in the area (around the third millennium BC) is attributed to the Tartessians.
Later it was a Roman city, under the name of Asta Regia. After the fall of the Western Roman Empire, it was ruled by the Vandals and the Visigoths, until it was conquered by the Arabs in 711. In the 11th century it was shortly the seat of an independent taifa. Some years later it was united to Arcos by Abdun ibn Muhammad, who ruled both c. 1040-1053. In 1053 it was annexed to Seville. From 1145 to 1147 the region of Arcos and Jerez was briefly an emirate under dependency of Granada, led by Abul-Qasim Ahyal. Later the city was conquered by the Almohads. In the 12th and 13th centuries Jerez underwent a period of great development, building its defense system and setting the current street layout of the old town.
In 1231 the Battle of Jerez took place within the towns vicinity, in which the Christian troops under the command of Álvaro Pérez de Castro, lord of the House of Castro and grandson of Alfonso VII, king of Castile and León, defeated the troops of the Emir Ibn Hud, despite the numerical superiority of the latter. The city was conquered by Castile in 1264. The Discovery of America and the conquest of Granada, in 1492, made Jerez one of the most prosperous cities of Andalusia through trade and its proximity to the ports of Seville and Cadiz. Despite the social, economic and political decadence that occurred in the seventeenth century, towards the end of the Habsburg rule, the city managed to maintain a reasonable pace of development, becoming world wide famous for its wine industry.
Main sights



The Cathedral
Alcazar, a Moorish fortress, dating to the 11th century
The Cathedral
Church of San Miguel (15th century). It is in Gothic-Baroque style
Church of San Mateo, in Gothic style, the oldest in the city
The Charterhouse
Church of Santiago, dating back to Alfonso X of Castiles times
Church of San Juan de los Caballeros, created after Alfonso Xs conquest of the city in 1264
Church of San Marcos (13th century)
Church of San Dionisio (13th century), built around 1457
Palacio Duque de Abrantes
Renaissance Town Hall (Ayuntamiento), built in 1575
Archaeological Museum
Culture



Andalusian horse showing a historical Spanish walk, practiced in The Royal Andalusian School of Equestrian Art, Jerez de la Frontera


Puerta de Rota.


Palace of Bertemati.


Monastery of la Cartuja.
See also: History of Sherry
Jerez is known as the capital of sherry wine, horsemanship, and flamenco dancing. It is the home of the Royal Andalusian School of Equestrian Art, a riding school comparable to the world-famous Spanish Riding School in Vienna. Jerez, the city where flamenco singing began, is also proud of its Andalusian Centre of Flamenco.
There are two museums of note: the Jerez Archaeological Museum and the Atalaya Watch Museum (also known as "Palace of Time").
The old quarter of Jerez, dating from medieval times, has been named an "Artistic Historic Complex". The Easter week celebrations in Jerez are of "National Touristic Interest", and its remarkable Horse Fair (Feria del Caballo) in May is an event of "International Touristic Interest".
Institución Ferial de Cádiz (IFECA)
The Andalusian Flamenco Centre is located in the Pemartín Palace (Palacio de Pemartin) and offers a library, displays, video films and live demonstrations of the art of flamenco dancing.
Royal Andalusian School of Equestrian Art
Sport

Jerez is present in most important national competitions. Clubs in different sport are include:
Xerez Club Deportivo, the first football team in the city. It currently plays in the Segunda División in Spain.
Puma Chapín Jerez, an athletic team which has been champion of Spain in 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 and 2007.needed
Club Natación Jerez, which has won the "Campeonato de España Master" ("Championship of Spain Master") many times.
Canasta Unibasket Jerez. the citys basketball team. In the next season, it will be in the LEB Plata (Spanishs basketballs Silver League).
Jerez is also the site of Circuito de Jerez, formerly called the Circuito Permanente de Jerez, where the annual Motorcycle Grand Prix is contested. The race course is a prime destination for Formula One teams who wish to perform off-season testing; it also hosted the highly controversial 1997 European Grand Prix.
Education

There are 76 elementary schools, 41 secondary schools, 12 adult education centers and 10 public libraries in the city of Jerez.needed
The University of Cádiz, the provincial university, has a campus in Jerez.
The city is also home to a member of the Official School of Languages (Escuela Oficial de Idiomas) and a center of the National Distance Education University (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED).
Demographics

According to official population data from INE, the municipality of Jerez had 205,364 inhabitants as of January 1, 2008. This makes Jerez the most populous city in the province, fifth in Andalusia, and 27th in Spain.
People



View from the Palace of Villavicencio


Lola Flores monument


A glass of Sherry, originated in Jerez de la Frontera
Manuel Alejandro
Mercedes Chilla
Daniel Güiza
Kiko (footballer)
Lola Flores
José Mercé
Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Gerardo Núñez
Miguel Primo de Rivera
Mala Rodriguez
Twin towns — Sister cities

See also: List of twin towns and sister cities in Spain
Jerez de la Frontera is twinned with:
Arles, France
Las Palmas de Gran Canaria, Spain
Seville, Spain
Kiyosu, Japan
El Paso, United States
References

^ "Valores climatológicos normales. Jerez de la Frontera Aeropuerto".
^ DEROY Louis, & MULON Marianne (1992) Dictionnaire des noms de lieux, París: Le Robert
^ Population figures since 1996 from Spains National Institute of Statistics
^ "Mayors Newsletter". www.elpasotexas.gov. Retrieved 2012-02-17.
External links

Wikimedia Commons has media related to: Jerez de la Frontera
Jerez de la Frontera Official Airport site
Jerez de la Frontera at the Open Directory Project (Spanish)
‹The template Wikitravel is being considered for merging.› Jerez de la Frontera travel guide from Wikitravel
Jerez eGuide
Jerez.TV tourism and videos from Jerez de la Frontera
Map, Street Directory and eGuide about Jerez
Andalucia Events - Organization of Events & Activities in Andalusia - Spain
v t e
Municipalities of the province of Cádiz
v t e
Cities and port cities in Andalusia
View page ratings
Rate this page
Whats this?
Trustworthy
Objective
Complete
Well-written
I am highly knowledgeable about this topic (optional)

Submit ratings
Categories: Jerez de la FronteraMunicipalities of the Province of CádizPopulated places in the Province of
Cádiz

قس اسپانیائی

Jerez de la Frontera es un municipio de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). La locución "de la Frontera" alude a la frontera granadina. Es el núcleo urbano más poblado de la provincia y el quinto de Andalucía. Está situada al sur de la península ibérica, a poco más de 12 km del océano Atlántico y 100 km del estrecho de Gibraltar.
Situada en una posición céntrica y bien comunicada en la provincia la han convertido en el principal nudo de comunicaciones y en uno de los centros logísticos y de transportes de Andalucía occidental.1 Su tamaño y capacidad de crecimiento le han otorgado mayor dinamismo económico que el de la capital provincial.2 3 4 5 Es internacionalmente conocida por el vino homónimo, ya que está ubicada en una zona fértil para la agricultura y la ganadería.
Su término municipal ocupa una extensión de 1.188,14 km² que se extienden sobre el valle del Guadalquivir.6 El término municipal de Jerez ha sido el más grande de Andalucía hasta la secesión de San José del Valle en 1995, a partir de ese momento, es el segundo, justo por detrás de Córdoba, y séptimo de España. Además, incluye una amplia extensión del Parque Natural de los Alcornocales y la Sierra de Gibalbín, conocido como Montes de Propio de Jerez.7
Es una de las dos ciudades principales del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez,8 tercer conglomerado urbano de Andalucía y uno de los más activos económica e industrialmente. Además, es munipio miembro de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.9 Es sede episcopal de la Diócesis de Asidonia-Jerez, que abarca el norte de la provincia de Cádiz, tomando el río Guadalete como frontera natural.
El 27 de mayo de 2009 el Parlamento de Andalucía aprobó por unanimidad la declaración del municipio bajo régimen de organización de la ley 8/08 Ciudades de gran población,10 conocida como ley de grandes ciudades andaluzas.11 12
Gran parte del centro histórico de la ciudad es Bien de Interés Cultural con la denominación de Conjunto Histórico Artístico: Casco Antiguo de Jerez de la Frontera (delimitación del Entorno 17-5-1982)]], identificador RI-53-0000255.
Índice
Topónimo

.... El nombre latín clásico de Asta Regia, sin conexión con el nombre actual, se aplica a una antigua ciudad que se encuentra hoy en Mesas de Asta, a unos 11 km del centro de Jerez.
El nombre castellano actual viene de la forma árabe شریش Sherish.13 Cuando el Reino de Castilla tomó Jerez el 9 de octubre de 1264 a los musulmanes en el periodo conocido como la Reconquista, la ciudad pasa a denominarse Xerez en castellano medieval, representando el fonema /ʃ/ (similar a la sh inglesa) con el grafema "X", como era regla en la época. Otros casos similares son México y Texas. A Xerez se le añadiría al poco tiempo de la Frontera, al encontrarse en la Frontera con el Reino de Granada, y ser escenario habitual de escaramuzas y enfrentamientos entre ambos reinos. Más de dos siglos más tarde, tras la conquista de Granada en 1492, Xerez pierde su condición de ciudad fronteriza definitivamente, pero no pierde tal denominación. En el siglo XVI, el fonema /ʃ/ notado "X" (Xerez) evoluciona hasta el fonema actual /x/ (jota), implicando poco a poco el grafema correspondiente "J" (Jerez).
La forma antigua Xerez quedó así en el nombre que se daba a la ciudad en varios idiomas extranjeros hasta un pasado muy reciente, y hoy sigue influyendo el nombre que se da al vino de jerez: en portugués y en gallego xerez , en catalán xerès , en inglés sherry , en francés xerès , en italiano xeres , etc.
Historia

Protohistoria y Edad Antigua
Artículo principal: Tartessos.
Con presencia humana en la zona desde el Calcolítico o Neolítico superior.14 No está muy clara la identidad de esos indígenas con los que se encontraron los fenicios, pero se atribuye a los tartessos el primer gran asentamiento protohistórico de la zona alrededor del tercer milenio adC.
En recientes excavaciones llevadas a cabo en el mes de julio de 2009 en el Alcazar de Jerez han aparecido fondos de cabañas así como la huella de la presencia de antiguos silos que parece que correspondían a asentamientos de época prehistórica, concretamente del periodo Calcolítico de hace 5.000 años.15
Desde entonces han pasado seis culturas por el término municipal, tartesia, fenicia, romana, musulmana, judía y cristiana.
Su nombre se remonta a la existencia de una Xera fenicia, Sèrès, luego intensamente romanizada con el nombre de Ceret, aunque su localización es desconocida todavía. Fue en la época romana cuando tuvo una gran importancia la ciudad de Asta Regia, cuyos restos arqueológicos se encuentran en la barriada rural de Mesas de Asta.
Edad Media
Durante la ocupación árabe (711-1264), la ciudad de Jerez de la Frontera fue conocida como Scherisch. Durante los siglos XII y XIII Jerez vivió una etapa de gran desarrollo, construyéndose su sistema defensivo y configurándose el trazado urbanístico del actual casco antiguo. Con la conquista de Sevilla en 1248 por Fernando III el Santo, el área de Sherish quedo sometida bajo una especie de protectorado castellano, entre la zona conquistada y la frontera granadina. En 1264, tras la revuelta de los mudéjares, una campaña militar de Alfonso X el Sabio incorporó definitivamente la ciudad y su reino a la Corona de Castilla, concretamente al Reino de Sevilla. Según el libro de repartimiento16 de la ciudad, redactado tras la conquista, existían en ella veintiún cascos de bodega y siete mezquitas.17
En la actual calle Chancillería se encontró hasta la conquista de Granada el Alto tribunal de Apelación de Castilla.18
Diego Fernández de Herrera, ilustre caballero jerezano, defendió Jerez de la Frontera de las últimas invasiones árabes. Luchó en 1339 bajo el reinado de Alfonso XI contra los continuos asaltos de Abú-Malik.
Con la presencia cristiana, el topónimo árabe se castellanizó, pasando a ser Xeres o Xerez. Con el tiempo se añadió de la Frontera, porque su término lindaba con el Reino nazarí de Granada. De esta época son las Cantigas de Santa María, en varias de la cuales se menciona la ciudad de Jerez.19
En el siglo XV, Jerez vivió nuevamente un fuerte desarrollo cultural, social20 y económico impulsando su agricultura, comercio e industria vinícola.

Torre palaciega del Alcázar.



Antiguo Consistorio en la Plaza de la Asunción de la ciudad.



Torre de la Muralla.



la Torre de la Basílica del Carmen sobre los tejados del casco antiguo.

Edad Moderna
El Descubrimiento de América y la Conquista de Granada, en 1492, facilitaron que Jerez fuera una de las ciudades más prósperas de Andalucía gracias al comercio y su cercanía a los puertos de Sevilla y Cádiz.
Aunque en el siglo XVII la decadencia política, económica y social de la España de los últimos Austrias deja también su huella en la ciudad, esto no impide que durante el siguiente siglo, la ciudad continúe con buen ritmo una nueva etapa de modernización y desarrollo, es a partir de entonces cuando Jerez se hace mundialmente famosa y reconocida por sus vinos, vino denominado jerez (sherry, en inglés), siendo de gran reconocimiento sus numerosas bodegas.21
Edad Contemporánea


Grabado de 1835 con el palacio de Villavicencio al fondo.


Monumento a Miguel Primo de Rivera, obra de Mariano Benlliure.


Plaza de la Yerba, junto al Ayuntamiento.
En 1810, durante el Reinado de José Bonaparte, y según el proyecto del clérigo Llorente se realizó una nueva división administrativa de España en 38 prefecturas,22 equivalentes a las provincias actuales. La nuevas prefecturas se realizaron partiendo de cero e ignorando condicionantes históricos anteriores y rigiéndose exclusivamente por cuestiones sociales y económicas, así se denominaron con el nombre del accidente geográfico más próximo. Jerez fue designada capital de la "Prefectura del Guadalete",23 24 22 aunque era común referirse a ella como "Prefectura de Xerez".22 24 23 La chancillería de la prefectura se encontraba en Sevilla.22 Esta división administrativa, aún vigente a nivel político, nunca llegó a llevarse a cabo de forma efectiva debido a la deriva de la Guerra de la Independencia. Durante la esta guerra, Jerez sufrió la ocupación y el saqueo de las dependencias municipales e iglesias locales. Este expolio expuso a la hambruna y empobreció a la población, también supuso a su vez el despojo de valiosos objetos culturales.23
La desamortización de Mendizábal significó la venta, en 1837, de los cuatro cuadros del altar mayor del Monasterio de la Cartuja que se hallan ahora en el Museo de Grenoble en Francia. Aún así, la mayoría de las obras de Zurbarán se conservan en el Museo de Cádiz.
Los Siglos XVIII y Siglo XIX llevaron la industrialización a la ciudad, y la llegada de la primera línea de ferrocarril de Andalucía que unirá Jerez con en el Puerto de Santa María en 1854 y con la zona del Trocadero, en Puerto Real en 1856.25 26 Esta línea se crea con la finalidad de transportar las botas de vino desde Jerez hasta los puertos más cercanos para su posterior exportación. En 1870 se construyó un ferrocarril urbano que conectaba varias bodegas, desde 1860 la ciudad contaba con alumbrado de gas y desde 1869 disponía de agua corriente traída de Tempul.27 También se creó el consorcio de bomberos,28 uno de los primeros de España ante la común combustión en los alambiques de las bodegas al destilar29
La sociedad jerezana del Siglo XIX tenía una estructura dual, un pequeño grupo de ciudadanos conformaba la burguesía, en la que se integraban los grandes propietarios, los exportadores de vinos y buena parte de la nobleza, en el otro extremo se encontraban las clases populares, el proletario rural y urbano. Esta estructura de dualidad propició varios levantamientos de campesinos que el gobierno trató de controlar corriendo el rumor de la existencia de La Mano Negra (1882-1884), una especie sociedad secreta anarquista de la Baja Andalucía que se decía tenía en Jerez su núcleo central durante la segunda mitad del Siglo XIX. Esta fue la excusa gubernamental que se enarboló para la represión y el ajusticiamiento ejemplar de varios campesinos.
El 21 de mayo de 1890, en sesión ordinaria, folio 266, del ayuntamiento de Jerez de la Frontera, se indica que tras la prueba de dos farolas de cuatro luces cada una realizada frente en la casa consistorial, es aprobada la instalación de veintidós farolas en dos calles próximas que quedaron montadas en julio del mismo año.30 Jerez es por tanto, la primera ciudad de España en contar con alumbrado público por electricidad, aunque esta circunstancia histórica es también reclamada por la localidad de Haro, en La Rioja. Lo cierto es que ambas ciudades instalaron el alumbrado eléctrico casi al unísono, si bien Jerez contó con las primeras farolas eléctricas en sus calles, Haro fue la primera en completar completamente el alumbrado en el entramado de sus calles.30 Cien años más tarde, el 17 de septiembre de 1990, para conmemorar este hecho ambas ciudades comenzaron un proceso de hermanamiento, que no llegó a completarse por circunstancias protocolarias.31
Jerez es considerada la cuna del flamenco actual. Durante los Siglos XIX y XX han nacido y crecido en Jerez artistas de gran prestigio en el cante y guitarra flamencos como Manuel Torre, Fernando Terremoto, Tío Borrico32 , La Paquera, Agujetas, Manuel Morao, Parrilla de Jerez, y, más recientemente, José Mercé, Moraíto, Miguel Flores "Capullo de Jerez" o Juan Moneo "El Torta". En Jerez se encuentra actualmente la Cátedra Andaluza de Flamencología, el Centro Andaluz de Flamenco y se proyecta la construcción de la Ciudad del Flamenco.
A comienzos del siglo XX Jerez luchaba denodadamente por combatir la plaga que destrozó las vides europeas y provocó la crisis en las ciudades que dependían del vino casi en exclusividad. Jerez se rehizo, replantó sus viñas con vides americanas, integró en su estructura agraria los nuevos productos agrícolas y diversificó su industria.
Durante los años más oscuros de la dictadura Franquista se calcula que la represión del régimen dejó a su paso más de 636 presos políticos y más de 3.000 jerezanos que fueron fusilados en las fosas de Grazalema. El resto de su historia es paralela a la del país: depresión económica, autarquía, desarrollismo de los 60, sistema democrático.
Siglo XXI


Rotonda de la Venencia, tras la elevación de las vías del ferrocarril a su paso entre la Barriada España y El Pelirón.
El siglo se inicia bajo el mandato del alcalde Pedro Pacheco (Partido Socialista de Andalucía), que ocupa el puesto desde las primeras elecciones municipales de la democracia. Entre 2000 y 2002 se realizan las obras de elevación de las vías del ferrocarril a su paso por la ciudad en la zona norte y un pequeño soterramiento en la zona sur. De esta forma se elimina la barrera que suponían las vías que hasta ese momento separaban varios barrios del resto de la ciudad.
En las elecciones municipales de 2003 se produce un empate entre el PSOE con Pilar Sánchez a la cabeza y el Partido Socialista de Andalucía de Pacheco, muy cerca, con un concejal menos, se sitúa el PP de Mª José García-Pelayo.33 Se efectúa entonces un pacto de gobierno entre PSA y PP, donde se acuerda repartir la alcaldía, dos años para cada partido. De esta forma García-Pelayo es nombrada alcaldesa. En marzo de 2005, María José García-Pelayo, dos meses antes de ceder la alcaldía a Pacheco, decide romper el pacto de gobierno con él, alegando deslealtad. PSOE y PSA deciden realizar un nuevo pacto de gobierno, donde esta vez sería Pilar Sánchez la alcaldesa durante el resto de la legislatura.


El Minotauro. Esta gigantesca escultura se encuentra orientada hacia Creta. Representa a un minotauro vencido tras su lucha contra Teseo y huyendo hacia Creta.
En enero de 2007 se inaugura la nueva circunvalación oeste de la autovía A-4 a su paso por la ciudad, en el mismo mes se termina la primera fase de ampliación del aeropuerto de Jerez. En las elecciones municipales de 2007, el PSOE obtiene mayoría absoluta.34 Tras la derrota electoral, Pedro Pacheco decide no recoger su acta de concejal. Al formar gobierno, Pilar Sánchez crea tres nuevas delegaciones amparándose en la Ley de Grandes Ciudades, estas son Distrito Sur, Distrito Norte y Distrito Granja-Delicias.35
En los presupuestos generales del estado para 2008 se han comprometido varias partidas que afectan de forma directa a Jerez. La continuación de las reformas en el aeropuerto de Jerez conllevará que la terminal duplique su capacidad actual y la construcción de un nuevo edificio para aparcar vehículos.36 Ya está en funcionamiento una estación de ferrocarril junto al aeropuerto donde paran cercanías y en un futuro próximo lo harán trenes AVE, siendo uno de los cuatro aeropuertos de España, junto con el de Sevilla, Barcelona y el aeropuerto privado Don Quijote en Ciudad Real, donde pararán trenes de este tipo.36 37 38 También se incluyen presupuestos para arreglar el centro histórico, aunque tardan en llegar,39 así como su comercio, reconocido recientemente como Centro Comercial Abierto.40
El 27 de mayo de 2009 el Parlamento de Andalucía aprobó por unanimidad la declaración del municipio bajo régimen de organización de la ley 8/08 Ciudades de gran población,10 conocida como ley de grandes ciudades andaluzas.11
Varios proyectos se encuentran planificados para el futuro, los más destacados son la creación del parque tecnológico ,el polo aeronáutico (2010), la creación de la nueva Ciudad del Flamenco y posterior celebración del año mundial del flamenco (2013), la prolongación de la autovía de circunvalación y el desdoble de la N-IV hasta Dos Hermanas (2015) y la llegada del AVE en ese mismo año.
Demografía

Población
Según los datos oficiales del Padrón Municipal de Habitantes de Jerez, a día 1 de enero de 2011 el municipio de Jerez de la Frontera contaba con 212.629 habitantes, lo que lo convierte en el más poblado de la provincia de Cádiz, el quinto de Andalucía (por encima de cuatro de las ocho capitales provinciales), la 9ª área metropolitana de España por encima de 34 de las 52 capitales de provincia, y el noveno si eliminamos las capitales provinciales.41 42
Además la ciudad es la que tiene más nacimientos de la provincia (2.706), casi duplicando a la segunda, Algeciras (1.537), y casi triplicando a la capital provincial (1.109).43 En los últimos años la ciudad ha tenido incrementos poblacionales que rozan o superan los 3.000 habitantes anuales, esto representa un incremento anual de la población de entre un 1,5% y un 2% y entre el 21 y el 26% del total del incremento de población de la provincia.44 41 En enero de 2009, el ayuntamiento adelantó el dato de población del día uno del mismo mes, alcanzando los 209.248, un incremento de casi un 2% respecto al año anterior.45 La Junta de Gobierno Local, presidida por la ex alcaldesa, Pilar Sánchez, aprobó la revisión del Padrón Municipal de Habitantes de Jerez referido al 1 de enero de 2011, que dio como resultado una cifra de población total de 212.629 habitantes, de los cuales, 104.201 son hombres y 108.428 mujeres. Respecto al pasado año, se ha producido un aumento de población total de 2.371 personas, es decir, que la población masculina ha subido en 1.222 personas y la femenina ha tenido un incremento de población de 1.149 personas en el presente ejercicio 2011.46
Pirámide de población (2007)47
% Hombres Edad Mujeres %
0,32 85+ 0,83
0,53 80-84 1,02
1,05 75-79 1,58
1,53 70-74 2,07
1,67 65-69 1,98
2,27 60-64 2,46
2,43 55-59 2,58
2,91 50-54 3,03
3,61 45-49 3,71
4,08 40-44 4,20
4,23 35-39 4,36
4,59 30-34 4,53
4,09 25-29 4,10
3,49 20-24 3,41
3,06 15-19 2,90
2,82 10-14 2,66
2,92 5-9 2,66
3,26 0-4 3,08

Evolución de la población de Jerez de la Frontera desde 1842

Fuente: INE48
Distribución poblacional
El término municipal de Jerez de la Frontera es, con 1.188,14 km², el segundo en extensión de Andalucía.6 Esto ha propiciado la aparición de asentamientos y núcleos poblacionales, separados del centro urbano principal, en la denominada zona rural. El término municipal está compuesto por una ciudad, siete pedanías y 16 barriadas rurales, que hacen un total de 24 centros urbanos.
El 89,25% del total de la población se encuentra empadronados en la ciudad,49 la zona rural ha ido perdiendo paulatinamente importancia hasta alcanzar un 10,75% del total de ciudadanos. Si descontamos los centros urbanos anexos a Jerez (Guadalcacín, Estella del Marqués y El Portal), por ser parte del crecimiento urbano natural de la ciudad y estar su economía progresivamente menos centrada en el sector primario, el total de empadronados en la zona rural es del 7,09%.49
Algunos de estos núcleos rurales están siendo fagocitados por la urbe principal en la actualidad, en varios casos los centros urbanos se encuentran anexos o a menos de 50 m de distancia. Otros sin embargo se encuentran a más de 30 km del centro histórico.
Todos los núcleos poblacionales están conectados con la ciudad por medio de autobuses, urbanos o interurbanos.


Plano esquemático de la ciudad de Jerez, donde se pueden observar la situación de sus pedanías y barriadas rurales más próximas.
La relación de núcleos poblacionales del término municipal de Jerez es la siguiente:
Núcleo poblacional Tipo Población 200849 Situación respecto centro ciudad
Cuartillos Barriada rural 1.057 hab. 11 km Este
El Mojo-Baldío de Gallardo Barriada rural 167 hab. 16 km sureste
El Portal Barriada rural 658 hab. 6 km Sur
Estella del Marqués Pedanía 1.512 hab. 5,5 km Este
El Torno Pedanía 1.247 hab. 20 km Este
Gibalbín Barriada rural 583 hab. 30 km noreste
Guadalcacín Pedanía 5.271 hab. 5 km noreste
Jerez de la Frontera (Jerez urbano) Ciudad 180.881 hab.
La Barca de la Florida Pedanía 4.150 hab. 20 km Este
La Corta (Jerez de la Fra.) Barriada rural 349 hab. 3,8 km Sur
La Ina Barriada rural 810 hab. 10 km sureste
Las Pachecas Barriada rural 545 hab. 8 km sureste
Las Tablas, Polila y Añina Barriada Rural 308 hab. 6 km Oeste
Lomopardo Barriada rural 276 hab. 5 km sureste
Los Albarizones Barriada rural 120 hab. 3,5 km sureste
Majarromaque Barriada rural 92 hab. 26 km Este
Mesas de Asta Barriada rural 502 hab. 11 km Este
Mesas de Santa Rosa Barriada rural 89 hab. 5 km Norte
Nueva Jarilla Pedanía 1.580 hab. 15 km noreste
Puente de la Guareña Barriada Rural 272 hab. 16 km Este
Rajamancera Barriada Rural 117 hab. 8 km sureste
San Isidro del Guadalete Pedanía 594 hab. 15 km sureste
Torrecera Pedanía 1.228 hab. 20 km sureste
Torremelgarejo Barriada rural 327 hab. 10 km Este
Nota: San José del Valle alcanzó su independencia de Jerez de la Frontera en 1995 a través del Decreto 82/1995, de 28 de marzo.
Organización político-administrativa

Artículo principal: Distritos de Jerez de la Frontera.
La ciudad de Jerez está gobernada por el Ayuntamiento de Jerez, cuyos representantes, al igual que en resto de municipios de España, se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad. El órgano está presidido por el Alcalde de Jerez, desde 2011, María José García-Pelayo.
División de 2007
Jerez, amparándose en la Ley de Grandes Ciudades,50 se dividió administrativamente en tres grandes distritos, que a su vez se subdividían en barrios. Cada uno de los distritos estaba administrado por un delegado especial de Alcaldesa para dicho distrito, sin que existiera de momento una Junta Municipal del Distrito, encabezado por un Delegado de Distrito, con competencias centradas en la canalización de la participación ciudadana en los mismos.
En mayo de 2007 se llevó a cabo la división administrativa estructurando la ciudad en los siguientes tres grandes distritos, dejando el centro histórico y a la zona rural al margen, que dependendiendo del ayuntamiento directamente y de la Delegación del Medio Rural respectivamente. Los distritos eran los siguientes:
Distrito Norte, comprende la zona norte y oeste de la ciudad.51
Distrito Sur, comprende la zona sur de la ciudad.52
Distrito Granja-Delicias, comprende la zona este de la ciudad.53
Debido a la amplitud de los distritos, se pedidó desde varias asociaciones de ciudadanos que se amplie el número de ellos, abarcando una población más pequeña y homogénea entre sus vecinos.54 El 8 de septiembre de 2009 se anunció la creación del Distrito Centro y la separación de los Distritos Granja y Delicias.55
División actual
El 26 de agosto de 2011, el nuevo Gobierno municipal planteó una nueva división en siete distritos. Su aprobación final requirió de tres etapas: asambleas informativas, periodo de alegaciones y redacción de propuesta definitiva, entrando en vigor en enero de 2012. Los distritos actuales son los siguientes; Norte, Oeste, Centro, Sur, Noreste, Este y Rural.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Pedro Pacheco Herrera PA
1983–1987 Pedro Pacheco Herrera PA
1987–1991 Pedro Pacheco Herrera PA
1991–1995 Pedro Pacheco Herrera PA
1995–1999 Pedro Pacheco Herrera PA
1999–2003 Pedro Pacheco Herrera
(con el PA, hasta 2001 y con el PSA hasta 2003) PA
PSA
2003–2007 María José García-Pelayo Jurado(hasta 2005)
Pilar Sánchez Muñoz PP-PSA
PSOE-PSA
2007–2011 Pilar Sánchez Muñoz PSOE
2011– María José García-Pelayo Jurado PP
Clima

Jerez de la Frontera está en una zona de clima mediterráneo con influencias oceánicas, caracterizado por inviernos húmedos y templados y veranos secos y calurosos. La temperatura media anual es de 17,7 °C.56 Los inviernos son suaves, enero es el mes más frío, con 15,9 °C/5,4 °C. Los veranos son muy calurosos, agosto posee las medias más altas, con 33,1 °C/18,4 °C y todos los años se superan los 38 °C en varias ocasiones.
Las precipitaciones tienen una media anual de 598 mm al año, concentradas en los meses de octubre a abril, diciembre es el mes más lluvioso, con 109 mm. Hay 54 días de lluvia al año, 137 días despejados, 2.966 horas de sol al año, muy pocos días de heladas y ninguno nevado. Más de 60 días al año se superan los 40 °C y tiene un clima con influencias oceánicas pero también muy seco y árido. Su récord de temperatura máxima fue el 16 de agosto de 2010 con una máxima de 51 °C y su récord mínima fue de -3 °C el 4 de febrero de 2011. Durante el invierno se registran algunas heladas durante 43 o 44 días al año.


Climograma de Jerez de la Frontera (observatorio del aeropuerto)
Observatorio del Aeropuerto de Jerez
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
Temp. media (°C) 10,7 12,0 14,0 15,4 18,4 22,0 25,5 25,7 23,5 19,1 14,7 11,9 17,7
Temp. máxima (°C) 15,9 17,5 20,2 21,5 24,6 28,8 33,0 33,1 30,2 25,0 20,1 16,8 23,9
Temp. mínima (°C) 5,4 6,6 7,7 9,4 12,1 15,3 18,0 18,4 16,8 13,3 9,2 7,1 11,6
Precipitaciones (mm) 89 60 42 54 37 13 2 6 22 67 86 109 598
Economía



Vista de la ciudad
Jerez fue tradicionalmente una ciudad centrada en la industria vinícola, con exportaciones del Jerez-Xérez-Sherry a todo el mundo. Debido a no contar con la estructura social de funcionariado que sí disfrutan otras ciudades, Jerez ha basado su economía en la industria. Además de la producción y comercialización de vino, también se cultivan frutas, cereales y hortalizas y se cría ganado vacuno y equino, siendo su Mercado Central de Abastos referencia en la comarca.
Tras la crisis bodeguera a comienzos de los 90, actualmente la ciudad busca diversificar la industria. Un sector económico fomentado con éxito es el turismo, debido a la fuerte identidad de las señas de la ciudad (vino/brandy, flamenco y caballos), el atractivo de los festejos y al importante patrimonio histórico que posee, además de eventos como el Mundial de Motociclismo.57
De forma paralela, otras acciones se orientan a la ubicación de la ciudad como centro logístico en Andalucía occidental, con grandes superficies y naves de distribución, buscando las sinergias entre el ferrocarril, el aeropuerto y los puertos cercanos o el Parque Tecnológico Agroindustrial de Jerez, en el que se está volcando la Universidad de Cádiz a través del Campus de Jerez. También se intenta promover la cultura emprendedora.,58 y existen experiencias en moneda complementaria59
Educación



Campus de Jerez, vista trasera
La educación tuvo una época dorada en el Jerez del siglo XIX, fundandose escuelas y llegando a pagar sueldos mayores que en Madrid60
Enseñanza obligatoria
El término municipal de Jerez cuenta con 74 centros de enseñanza básica, 41 centros de enseñanza secundaria, 12 centros de educación de adultos y 10 bibliotecas públicas.61 Entre ellas destaca la Biblioteca-Archivo municipal, que conserva privilegios y actas capitulares de los siglos XIII al XV,62 un fondo notarial desde el siglo XIV63 así como otros archivos.64 En cuanto a formación reglada es famoso el Instituto Padre Luis Coloma65
Universidad de Cádiz
Artículo principal: Campus de Jerez.
En lo referente a enseñanza superior, cuenta con su propio campus universitario, perteneciente a la universidad de la provincia, la Universidad de Cádiz. Está especializados en estudios de la rama socio-política. Hasta el curso 2011/12 ha contado con un centro adscrito66
Otros recursos
En la ciudad también se encuentra un centro perteneciente a la Escuela Oficial de Idiomas,67 68 un centenario centro de la Escuela de Arte69 (que incluye la Escuela de Artes Plásticas70 ) y una Unidad de Atención e Información al Alumno de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) pionera en España.71
También se incluyen gran cantidad de centros de educación primaria y secundaria, algunos de ellos entre los mejores de España.72
Turismo

En Jerez podemos destacar los siguientes atractivos turísticos:73
Arquitectura histórica
En la estructura urbana de Jerez podemos distinguir claramente un crecimiento cuidado, donde se identifica el casco antiguo de fisonomía andalusí y el ensanche, que sigue una planificación urbanística más elaborada.
Monumentos religiosos


Catedral de Jerez de la Frontera.


Monasterio de la Cartuja.


Basílica del Carmen.


Palacio de Bertemati.


Vista desde el Palacio de Villavicencio.


Puerta de Rota.
Catedral de Jerez de la Frontera, antigua "Colegiata de San Salvador"
Iglesia de San Miguel, enclavada en el barrio gitano del mismo nombre, la Iglesia de San Miguel data del s. XV. De estilo gótico isabelino y barroco, destaca además de sus bellas portadas, el magnífico retablo obra de Martínez Montañés y José de Arce.
Iglesia de San Mateo, iglesia gótica más antigua de la ciudad. Su interior de una sola nave, con suelo de ladrillo.
Cartuja de Santa María de la Defensión
Iglesia de Santiago, la Iglesia de Santiago, declarada Monumento Histórico Artístico, se enclava en uno de los barrios más flamencos de Andalucía. Antigua ermita fundada por Alfonso X El Sabio, es una impresionante construcción gótica, con elementos renacentistas y barrocos posteriores.
Iglesia de San Juan de los Caballeros, templo de gran interés artístico, San Juan de los Caballeros conserva su primitiva planta mudéjar, con tramos gótico y renacentista. Es de destacar su fachada manierista, portadas y ábside almenado de estilo mudéjar que data del s. XIV.
Basílica de la Merced, donde está la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad.74
Iglesia de San Lucas, construida sobre una antigua mezquita, la Iglesia de San Lucas, de estilo mudéjar destaca por su interior barroco.
Monasterio y Basílica del Carmen
Iglesia de San Marcos, levantada sobre una antigua mezquita, la Iglesia de San Marcos consta de una sola nave de estilo gótico florido, con elementos mudéjares, y un retablo Mayor barroco.
Iglesia de San Dionisio, construida sobre una antigua mezquita, San Dionisio Areopagita, Patrón de las ciudad desde la reconquista de la ciudad en 1264, aporta elementos mudéjares. Reseñar la Torre de la Atalaya, torre vigía anexa a la construcción principal.
Iglesia de San Francisco, donde yacen los restos de la Reina Blanca de Borbón.75
Ermita de la Ina Edificio de construcción del último tercio del siglo XIV, de estilo Mudéjar y parece pertenecer al tipo de las basílicas visigóticas, como la de San Juan de Baños, y si bien no tiene la misma antigüedad, está construida bajo la influencia arquitectónica visigótica, empleada en los templos mozárabes sobre todo en Andalucía, donde no se siente apenas la influencia del arte románico.
Iglesia de La Victoria, fue un convento de Padres Mínimos de San Francisco de Paula.
Convento de Las Reparadoras, de estilo neomudéjar.
Iglesia de Los Descalzos
Iglesia y Claustros de Santo Domingo, donde se venera a Nuestra Señora de la Consolación, copatrona de Jerez. También es sede de la Hermandad del Rocío de Jerez de la Frontera.
Ermita de San Telmo
Ermita de Guía (nombre popular), cuyo nombre real es Ermita de San Isidro Labrador76
Iglesia de San Pedro
Convento del Espíritu Santo, especializado en dulces77
Palacios y casas señoriales
Palacio Duque de Abrantes, sede de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre.
Palacio de Camporreal, en la plaza Benavente
Palacio de Bertemati, edificado en 1758, destaca su balcón de extraordinario herraje y planta movida. A finales de 2006 se trasladó al Palacio el Obispado de la Diócesis de Asidonia-Jerez.
Palacio de Riquelme, la fachada del inconcluso palacio de la Plaza del Mercado es un buen ejemplo del S. XVI jerezano. Destaca la portada plateresca de dos cuerpos.
Palacio Domecq, modelo de la típica casa señorial jerezana, de estilo barroco, fue construido en 1778. Cuenta con un patio porticado, de mármol rojo italiano, con arcos decorados.
Palacio Dávila, palacio renacentista que presenta una elevada portada sobriamente decorada, y balcón y ventana esquinada con elementos arquitectónicos clásicos.
Palacio de Luna (también conocido como Palacio de Pérez-Luna), construido en 1777, es otro ejemplo de casa palacio de estilo barroco. Resalta su preciosa portada en la plaza Rafael Rivero y la decoración del balcón sobre la que descansa.
Palacio de Villapanés, en la calle Empedrada sin número está parcialmente restaurado.
Palacio Pemartín, sede del Centro Andaluz de Flamenco, perteneció anteriormente a Dª. Antonia de Villavicencio, en la 2ª mitad del siglo XVIII (1770-1780).
Palacio de Villavicencio, situado dentro del Alcázar.
Casa Petra de la Riva, en la plaza Rafael Rivero.
Casa-palacio de la calle Lealas, número 20, incluida como momonumento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz78
Palacio San Blas, situado en el Barrio de San Mateo
Palacio del Marqués de Villamarta, en la calle Larga. Actualmente es una tienda.
Museos


Interior del Museo de relojes
Museo Arqueológico, situado en la antigua Plaza del Mercado, entre sus atractivos se encuentra el casco corintio, único en Occidente, hallado en las inmediaciones de la Cartuja en el río Guadalete.
Museos de la Atalaya, comprenden el Misterio de Jerez (museo del vino) y el Palacio del Tiempo (Museo de relojes)
Museo del Enganche
Museo taurino
Museo del Belén.79
Museo del Traje Andaluz80
Pinacoteca Rivero81
Otros monumentos


Zoológico de Jerez
Ayuntamiento Viejo, de estilo renacentista.
Parque Zoológico y Jardín Botánico de Jerez.
Teatro Villamarta.
Gallo Azul.
Alcázar (antigua ciudad-fortaleza árabe), que tiene el Palacio de Villavicencio y una Cámara Oscura en su interior.
Muralla de la ciudad, de la que existen trozos en diversas calles (tanto al aire como en edificaciones).
Principales bodegas


Bodegas Real Tesoro del Grupo Estévez
El vino ha sido una pieza clave en la historia y la economía de Jerez, y también ha dejado su señal en la ciudad con gran cantidad de Bodegas de gran valor arquitectónico:
González-Byass
Domecq
Grupo Estévez
Grupo Garvey
Williams & Humbert
Bodegas de Pilar Plá (originales de 1830)82
Bodegas Tradición, que cuenta con una importante pinacoteca83
Igualmente, recientemente están apareciendo nuevas bodegas que desarrollan vinos tintos de gran calidad bajo la denominación Vinos de la tierra de Cádiz. Hay que tener en cuenta que desde tiempos inmemoriales hasta el siglo XVIII el vino que se hacía en la comarca era de este tipo84
Otras infraestructuras


IFECA


Plaza de toros
Cabe destacar la granja de cocodrilos, Kariba, como la única de España. En ella se encuentran más de 1300 ejemplares conviviendo en un hábitat artificial que incluye un río.85
Circuito Permanente de Alta Velocidad de Jerez.
Aeropuerto de Jerez.
Institución Ferial de Cádiz (IFECA).
Complejo deportivo de Chapín, incluye estadio para atletismo y fútbol (con gimnasio), pabellón cubierto y centro hípico de alto rendimiento.
Centro Andaluz de Flamenco, situado en el Palacio Pemartín, ostenta la cátedra de flamencología.
Plaza de toros de Jerez
Yeguada Militar de Jerez de la Frontera
Sala Compañía
Sala Pescadería Vieja
Sala Callejón de los Bolos
Antiguo Cine de Verano Astoria
Fundación Caballero Bonald86
Fundación Teresa Rivero
Torre del Agua87 , actualmente en obras88 .
Parque temático Ciudad de los Niños de Jerez89
Antiguo convento de San Agustín, inmueble del siglo XVII que acogerá un centro de negocios90
Centro de Recepción, Atención e Información a Turistas (CRAIT), de próxima construcción91
Jerez contó a principios del siglo XXI con un balneario, el Balneario de San Telmo, que actualmente ocupa un centro de SPA92
Cultura

Fiestas populares
En Jerez se celebran las Fiestas de la Vendimia, el Festival de Flamenco, la Semana Santa y la conocida Feria del Caballo. En Jerez tiene lugar anualmente el Gran Premio de España de Motociclismo, que suele ser una de las primeras pruebas del Mundial de Motociclismo.93


Grupo de personas celebrando una zambomba.
La Navidad se suele celebrar con zambombas que tradicionalmente se celebraban en los patios de vecinos, peñas y, sobre todo, en los barrios flamencos de la ciudad (Santiago y San Miguel). Las coplas, normalmente villancicos, se suelen pasar de una generación a otra a través de medios no escritos, aunque en los últimos tiempos y con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información esto ha cambiado notablemente, incluso se recuperan coplas perdidas en los tiempos o se crean nuevas. También existe una larga tradición de belenes públicos.94
Las Fiestas de la Vendimia se celebran desde 1948 (siendo las más antiguas de España) 95 . En ellas se realiza la primera pisada de la uva, suele celebrarse en los primeros quince días de septiembre. Además, durante unas dos semanas se ofrecen actos culturales de las más variadas temáticas, muestras internacionales de títeres, representaciones teatrales, actuaciones flamencas, etc. Cada año es diferente al anterior, y no suele tener fijo ni el tipo de espectáculo que se ofrece ni siquiera su nombre (pues durante algunos años se llamó Fiestas de Otoño);96 hace unos años se han ofrecido exhibiciones de cetrería, carreras de caballos en pleno centro histórico, etc. Al contrario del resto de fiestas de la ciudad que suele buscar la visita del foráneo, esta suele estar pensada para el disfrute del autóctono.97


Hermandad de la Vera-Cruz, Semana Santa en Jerez.
La Semana Santa es una de las más grandes de Andalucía, con un total de 37 procesiones, con una media de seis diarias. Suele ser frecuente que se les canten saetas a las imágenes en las calles de la ciudad, sobre todo a las que tienen un vínculo más estrecho con los barrios flamencos.
El Festival de Flamenco de Jerez está considerado como el mejor del mundo por varios medios de comunicación, entre ellos la prestigiosa revista digital flamenco.com. En 2007 el festival ha celebrado su XI edición, a la que acudieron 31.700 asistentes (un incremento del 15% respecto al año anterior y un 40% respecto al 2004). Se celebraron en total 140 actuaciones (un 9,8% más que el año anterior) y 36 cursos de flamenco. Al festival acudieron un total de 32 nacionalidades distintas, de los cuales destacan japoneses (17,18%), alemanes (12,51%) y estadounidenses (9,9%). El festival fue motivo para que a Jerez se desplazaran 120 medios de todo el mundo.


Portada de una caseta de la Feria del Caballo.
La Feria del Caballo, también conocida como Feria de Mayo, o simplemente Feria de Jerez, está declarada de interés turístico internacional por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. En los años noventa, y dada la proliferación de casetas privadas en las ferias de Andalucía, Pedro Pacheco tomó la iniciativa de prohibir que no se dejara entrar en cualquier caseta al público general (excepto un único día de feria que se denomina día del socio y que cada caseta fija según le convenga). Esta apertura ha fomentado que sean multitudinarias las visitas a la feria y ha propiciado varias ampliaciones del recinto ferial. Todo esto ha hecho que sea una de las ferias más grandes y visitadas de Andalucía.
El Gran Premio de España de Motociclismo suele ser una de las primeras pruebas del Mundial de Motociclismo, y es al que más espectadores acude. Por tener una entrada tan multitudinaria, tiene mucha repercusión dentro del mundo del motor y es uno de los que más desean ganar los pilotos. En 2007 el Circuito de Jerez logra el récord absoluto de asistencia a un espectáculo deportivo en España con 134.138 personas. A la ciudad, y comarcas vecinas, acudieron 246.000 turistas (un 11,7 % más que el año anterior) que gastaron 47,4 millones de euros (un 2,4 % más que el año anterior).
San Antón: El ciclo festivo es posible considerarlo el 25 de enero, fiesta de San Antón, con la bendición de los animales en el parque González Hontoria.
La Merced: El 24 de septiembre es el día de Nuestra Señora de la Merced, Patrona de Jerez.
San Dionisio: El 9 de octubre se conmemora el Patrón, San Dionisio Areopagita.
Corpus Christi: en junio se conmemora esta fiesta.98


Pasacalles del carnaval
Carnaval de Jerez: otra gran fiesta local,99 actualmente se está intentando recuperar100 con diversas actividades.101
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Cádiz.
Platos típicos de la gastronomía de Jerez de La Frontera son el ajo caliente, el puchero, la cola de toro,los chicharrones, riñones al jerez, "choco con papas", berza jerezana y alcauciles al jerez. Jerez es el lugar de excelencia de los finos, amontillados olorosos y mostos en temporada. Su gastronomía ha recibido e integrado muchas influencias. Más que por los platos su gastronomía se caracteriza por la cultura de tapas.
Vino
Artículo principal: Jerez (vino).


Bodega de la ciudad
La historia y desarrollo de la ciudad de Jerez han estado históricamente ligadas a la industria vitivinícola.
Las primeras vides fueron traídas por los fenicios a la zona de Jerez en torno al 1100 a. C. Se elaboraba un vino muy imperfecto, que se cocía para que no se estropeara con el transporte. Tenía una graduación muy alta. En el año 138 a. C. Escipión Emiliano pacifica la región y comienza a exportar productos a Roma: vino, aceite de oliva y garum (una pasta de pescado parecida al escabeche).
En 711, comienza la dominación árabe de España, pero se sigue consumiendo vino a pesar de la prohibición del Corán. En 966, Almanzor, visir del califa Alhaken II, decide arrancar las vides, pero los jerezanos convencen al califa de que las uvas pasas dan energía a los soldados, y se consigue conservar un tercio de las vides.
En 1264, con la reconquista de Jerez por Alfonso X El Sabio, se extiende el consumo de vino. Los cristianos bebían vino y comían cerdo para diferenciarse de los musulmanes. Incluso se lo daban a beber a los caballos antes de las batallas. Ya entonces, en el siglo XII, se enviaba el vino a Inglaterra, donde se empezó a conocer por el nombre árabe de la ciudad, "Sherish", origen de la palabra “sherry”.


Cómo coger un catavino para no calentar el vino con la mano.
En el siglo XV y XVI, el vino de Jerez se convierte en una fuente de riqueza para la región, es protegido por el Rey y se exporta a Inglaterra, Francia y los Países Bajos. Como ejemplo, en todos los barcos que iban a América, se reservaba un tercio de la carga para el vino.
En 1587 Martin Frobisher, de la flota de Francis Drake, atacó Cádiz y Jerez, llevándose 3.000 botas de estos vinos. Este botín puso de moda el jerez en la corte inglesa.102
A partir de 1682, tras algunos intentos violentos, los ingleses deciden traer el vino pacíficamente, y empresarios ingleses se establecen en Jerez, fundando bodegas como: Garvey, Duff-Gordon, Wisdom & Warter, Osborne. Tras ellos vinieron los capitales españoles repatriados tras la independencia de las colonias (González, Marqués de Misa) así como los franceses Domecq103 o Lacave.
La denominación de origen Jerez-Xérès-Sherry se creó en 1935, y ayudó a popularizar los vinos por la geografía española durante la dictadura.
Sin embargo, a finales de los años 1980 el sector padeció una aguda crisis, debido principalmente a la disminución de la demanda nacional, pese a seguir siendo un vino mundialmente conocido. Dicha crisis afectó a la economía de la ciudad, la cual ha buscado diversificar su tejido industrial.
Relacionados con la producción del jerez está el brandy de Jerez y el vinagre de Jerez, ambos protegidos por la denominación de origen.
Música


Moraito Chico
En el campo de la música popular jerezana, son características las zambombas,104 reuniones muy animadas y concurridas que se celebran en torno a la nochebuena, en las que es imprescindible el canto de villancicos navideños (normalmente aflamencados por bulerías). Especialmente característicos son los repetitivos "romances pascuales". Igualmente, el flamenco y la cultura popular suelen impregnar las celebraciones navideñas.105
En el ámbito de la música culta o académica, existen varias obras cuyo título alude a Jerez. La undécima pieza de la Suite Iberia (1905-1908) de Isaac Albéniz se titula Jerez. De 1928 son los apuntes sinfónicos Campos jerezanos de Germán Álvarez Beigbeder. Y más reciente la Danza de los Corceles de Luis Cobos.
Artistas jerezanos conocidos son el compositor Manuel Alejandro, David DeMaría, el grupo Los Delinqüentes, el tenor Ismael Jordi, José Mercé,Jesús Méndez, María Carrasco o la cantante de rap La Mala Rodríguez entre otros.
En cuanto a la oferta musical, el Teatro Villamarta es un importante teatro lírico de Andalucía.
Actualmente en Jerez existen dos bandas de música: la Banda Municipal de Jerez y la Banda de Música Acordes de Jerez. También hay una orquesta, la Joven Orquesta de Jerez "Beigbeder".106
Flamenco


Tablao flamenco con María José Santiago
En la geografía del cante flamenco Jerez es un área importante, destacando la bulería, junto con el tango, la seguiriya y la soleá.
Entre los artistas fundamentales del flamenco en Jerez se encuentran Lola Flores, Manuel Torre, Terremoto de Jerez, Tío Borrico, La Paquera de Jerez, Agujetas, Manuel Morao, Sernita de Jerez, Parrilla de Jerez, José Mercé y Moraíto.
En Jerez (en el Palacio Pemartín) radica la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces del Centro Andaluz de Flamenco107 (que ha sufrido cambios organizativos recientemente108 ) y se proyecta la construcción de la Ciudad del Flamenco.109 , cuya Nave del Aceite estará disponible en breve110
En 2013 se celebrará Jerez 2013. Año del Flamenco,
... ادامه
550 | 0
نمایش تصویر
اطلاعات بیشتر واژه
آواشناسی:
منبع: واژه‌نامه آزاد
معادل ابجد: 2532
شمارگان هجا:
دیگر زبان ها
انگلیسی
shrish to spanish spanish
عربی
إزعاجه للإسبانية الإسبانية

500 کاراکتر باقی مانده

جعبه لام تا کام


وب سایت لام تا کام جهت نمایش استاندارد و کاربردی در تمامی نمایشگر ها بهینه شده است.

تبلیغات توضیحی


عرشیان از کجا شروع کنم ؟
تغییر و تحول با استاد سید محمد عرشیانفر

تبلیغات تصویری